FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, marchar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia ligero, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo mas info de aire penetra de forma más directa y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado practica la habilidad de dominar este procedimiento para evitar rigideces superfluas.



En este medio, hay varios rutinas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que permita ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La zona superior del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de manera excesiva.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a fondo los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este hecho, coloca una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr regular este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page